Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función determinante en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más corta y acelerada, previniendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento mas info del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Asimismo, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una extremidad en la región alta del torso y otra en la sección baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este instante de cambio agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.